15.05.2010

Crítica e interpretación de los textos de AGC

Crítica e interpretación de los textos de AGC

 

Reseñas de libros de Agustín en el Blog de Lucina

 

DE LUCINA (Libros, reseñas y más)

 

 

 

RODRÍGUEZ, Federico (2024):  "Un rigor mortal. Confiar en lo peor". HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 15, n especial. Interpretar, comprender, traducir: estrategias ante lo irrepresentable. Septiembre 2024, pp. 167-198

 

AMORÓS, Miguel (2022):"El fardo de la Realidad". Reseña de "Apotegmes sur le marxisme". Kaos en la red. 16 de Mayo de 2022. Disponible en: [https://kaosenlared.net/el-fardo-de-la-realidad/]

 

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (2021): "Agustín García Calvo, Lucrecio. De rerum natura. De la Realidad, edición crítica y versión rítmica, 2ª edición corregida". Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. pp. 193-196.

 

ARDILLO, José (2021):"Agustín García Calvo, acracia y desengaño en los años 70". Política y letras. 19 de junio de 2021. Disponible en:https://www.grupotortuga.com/Agustin-Garcia-Calvo-acracia-y

RÍOS FRESNO, Rebeca, De Métrica armonía, Universidad de Valladolid (España). Artículo sobre “Música ex lingua” del filósofo español Agustín García Calvo. [s. f.]

 

The Split Human and Humanist Split in Early Modern
Spanish Literature.

ARKOTXA SARRALDE, Javier (2021): "La administración de la muerte. La crítica al ascetismo actual de Agustín García Calvo". Universidad del País Vasco. Eikasia Nº 102. pp. 7-20.

 

PÉREZ, Jonathan (2021): "Agustín García Calvo: memoria viva y combativa". Lecturas sumergidas. Disponible en: [https://lecturassumergidas.com/2021/06/30/agustin-garcia-calvo-memoria-viva-y-combativa/?fbclid=IwAR0z24V8mAMDt8Zr7krDEvLjd2H4iSbT66Fi3f_hfFPuMfhIGvh3mpgRgag]

 

BONILLA, Juan (2021): "La vida en estampas de Agustín García Calvo". Revista Clarín. Nº 150. pp. 3-7. Disponible en: [https://revistaclarin.com/wp-content/uploads/2021/01/vida_en_estampas_agustin_garcia_calvo.pdf]

 

BAENA, Julio (2020): "DividualsThe Split Human and Humanist Split in Early Modern Spanish Literature". Iberian Studies Series, 75. 380 pp.

 

ORDÓÑEZ ROIG, Vicente (2020): "Lógica y acción política en la obra de Agustín García Calvo". Bajo palabra: Revista de Filosofía. Nº 24. UAM. Disponible en: [https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/bp2020_24_005/12857]

 

RIVERO GARCÍA, Luis (2020): "Otra vez Lucrecio. Otra vez García Calvo". Dr. Goodfellow. Disponible en [https://www.doctorgoodfellowbooks.com/post/otra-vez-lucrecio-otra-vez-garc%C3%ADa-calvo?fbclid=IwAR1hidM2kPT3ggdCp2-ykS9jig48FHb40XiIkgR91dwitcGF3AqG6yHLDiM]

 

AMORÓS, Miquel (2020):"El pensamiento como arma". Kaos en la red.

 

MELISSI, Paolo (2019): "Agustín García Calvo, Della felicità". Satisfiction

 

ARKOTXA SARRALDE, Javier (2019): "El fetichismo de la realidad. Una interpretación de Agustín García Calvo a través de Marx y Nietzsche". Revista Laguna, 44. pp. 37-57; ISSN: e-2530-8351.

 

NAPPI, Paolino (2019): "Della Felicità, A. García Calvo". Trad. Gerardo Gimona, Revista Zibaldone. Viernes 10 de Mayo de 2019. Estudios italianos, ISSN-e 2255-3576. [Consultado el 10 de Mayo de 2019]

 

BAENA, Julio (2019): "Versa et Manduca: the Timing of Ends". In Writing in the End Times: Apocalyptic Imagination in the Hispanic World. Ed. David R. Castillo and Brad Nelson.  Hispanic Issues On Line 23. pp. 252-268.

 

GIMONA, Gerardo (2018): "Asomos de voz popular. A través (y a pesar) de Giuseppe Gioachino Belli y Agustín García Calvo". Revista Zibaldone. Estudios italianos, ISSN-e 2255-3576, Vol. 6, Nº. 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Primera Guerra Mundial e Irredentismo triestino), págs. 143-161.

 

TOBALINA ROBLA, Iván (2016): "Amistad y política. Una relación de lo más común y lo más extraño". [Fin de grado] UNED. Apeirón ediciones. Junio de 2016

 

GONZÁLEZ TERRIZA, Alejandro Arturo (2016): "La dulce mano que acaricia y mata: figuras siniestras femeninas en el mundo infantil grecolatino". [Tesis doctoral dirigida por José María Lucas de Dios] UNED

 

OLMOS, Miguel A. (2016):"Fuera de juego: sobre el Sermón de ser y no ser, de Agustín García Calvo". Poesía y poetas bajo el franquismo / coord. por Encarna Alonso Valero, 2016, ISBN 978-84-9895-175-2, págs. 109-126

 

ARIAS NAVARRO, Javier (2015): "Breve introito a un largo problema: instante y fases del hablar y el pensar". Eikasia. Centro de Linguística da Universidade de Lisboa. pp. 47-73. 

ARIAS NAVARRO,  Javier (2014), Esquema de estadios sucesivos en el paso de la escritura ideográfica a la fonémica. a Agustín García Calvo in memoriam, Eikasia. Centro de Llinguística da Universidade de Lisboa, pp. 143-148


ROMERO MARISCAL , L. (2014): ”Safo para un nuevo siglo: dos recreaciones de la poesía sáfica en la poesía española contemporánea”. En Luis Miguel Pino Campos-Germán (eds.), Kalos kai agathos aner didaskalou paradeigma. Homenaje al profesor Juan Antonio López Férez, 2013.

 

MARI SOLERA, J.L. (2013): Bebela y el viento. El Correo Gallego 

 

DOMÍNGUEZ, Irene (2013): "Contra la Democracia de Agustín García Calvo". Nel-Medellín. Disponible en: http://nel-medellin.org/contra-la-democracia-de-agustin-garcia-calvo/

 

PETISCO, Sonia (2013):"La Lengua común lo mismo que la Razón no pertenece a la Realidad: Aproximación a los Estudios del Lenguaje de Agustín García Calvo". En: "De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas". Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza. p. 688 y ss.

 

RIVAS YANES, A. (2012): La traducción en la obra de Agustín García Calvo”, Punto y Coma. 130, 37-40.

 

AHIJADO GIL, Mª del Consuelo (2011): "Contra el amor: una interpretación de Agustín García Calvo". Publicado en: Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas] (26-45). Disponible en: https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/contra_el_amor_una_interpretacic3b3n_de_agustc3adn_garcc3ada_calvo_-_mc2aa_del_consuelo_ahijado_gil.pdf [consultado el 20 de diciembre de 2017]

 

GARCÍA TOUCHARD, Karen V (2009):  "El canto del amor y la figura de la mujer en Canciones y soliloquios de Agustín García Calvo". Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

 

BAENA, Julio (2009) “La muerte al salir del texto: prólogos, cuentos y cuentas en Cervantes.” In USA Cervantes: 39 cervantistas en Estados Unidos.  Ed. Georgina Dopico Black and Francisco Layna.  Madrid: Ediciones Polifemo. pp. 153-176.

 

BREDLOW, Luis Andrés (2008): "La realidad vista desde fuera". Reseña de ¿Qué es lo que pasa? AGC (Lucina, 2006). En: Archipiélago, Nº 84. pp. 132-33

 

ESCOBAR BORREGO Francisco Javier (2008): "El cuento de Alma y Amado, de Agustín García Calvo: entre el imaginario mítico y la oralidad". Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto. IV / coord. por José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea, Luis Charlo Brea, Vol. 1, 2008 (Literatura castellana y mundo clásico), ISBN 978-84-00-08768-5, págs. 465-476.

 

MORILLAS, Esther (2008) «Traducción, imaginación, transmutación: Agustn García Calvo y Giuseppe Gioachino Belli», en PEGENAUTE, L.; DECESARIS, J.;TRICÁS, M. y BERNAL, E. [eds.] Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudiosde Traducción e Interpretación. La traducción del futuro: mediación lingüístca y cultural en el siglo XXI. Barcelona 22-24 de marzo de 2007. Barcelona: PPU. Vol.n.º 1, pp. 275-282. ISBN 978-84-477-1026-3. Versión electrónica disponible en la web de la AIETI:
<http://www.aieti.eu/pubs/actas/III/AIETI_3_EM_Traduccion.pdf>.

 

LONGÁS ACÍN, Miguel Ángel (2007) "La rítmica verborrea de Agustín García Calvo" [reseña], En Ágora, Nº5, junio de 2007, pp. 30-32, ISSN: 1699-3039

 

MARTÍNEZ VILLARROYA, Javier (2005): "García Calvo, Agustín. Contra la Realidad, estudios de lenguas y de cosas” [reseña],en Ex Novo, nº1, pp.7-8, ISSN: 1699-1826, pp.151-153.

 

PÉREZ BENITO, Enrique (2005): "Historia contra Tradición, Tradición contra Historia: la escritura crítica de Agustín García Calvo". Literatura actual en Castilla y León: actas del II Congreso de Literatura Contemporánea / coord. por José María Balcells, 2005, ISBN 84-8183-146-8, págs. 607-612

 

ESCUDERO, Isabel (2004): Políticas del YO: A propósito de tres textos 'autobiográficos'". Archipiélago 60, 2004, 115-119.

Leer en Baúl de Trompetillas

 

GARCÍA MARTÍN, Luis (2003): "Uno o dos en 23 sitios y más", de AGC, El Cultural. 31 de Julio de 2003. p. 11

 

GARCÍA JURADO (2003): 'Agustín García Calvo, ~ES~...'

 

GONZÁLEZ GALICIA, Rosario (2001): 'El poeta Sem Tob y sus reflexiones sobre la lengua'. Babab. Nº 7. [Disponible en : https://www.babab.com/no07/sem_tob.htm] (consultado el 22 de Diciembre  de 2018)

 

GÓMEZ DEL ESTAL, Mario (2001?): 'Manual para profesores'. Del Lenguaje, De la Construcción, Del Aparato (AGC)

 

TRAVER VERA, Ángel Jacinto (2000): 'Entre filósofos anda el juego: Lucrecio editado por García Calvo'. Tempvs. Nº 24. pp. 45-59

 

RODRÍGUEZ, José Luis (2000 aprox.): "Debacle de la razón libertaria". En torno a "Quién dice no".

 

RIVERO GARCÍA, Luis (1999): "Tradición Clásica en las Canciones y soliloquios de Agustín García Calvo".Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos). N.16: 449-483. 

 

RIVERO GARCÍA, Luis (1999): "Agustín García Calvo: 15-X-1926 / 1-XI-2012". Exemplaria Classica. Journal of Classical Philology16, 2012, pp. I-V. issn 1699-3225.

 

GARCÍA GUAL, Carlos (1999): 'Para leer y releer a Heráclito'. Archipiélago. Nº 9. pp.139-142. Reseña de 'Razón común'. AGC (Lucina, 1985)

 

GONZÁLEZ IGLESIAS, Juan Antonio (1998): "El poema total" ABC Cultural. p. 11

 

RUIZ CALDERÓN, Javier (1998). "De Dios". Revistas UCM. García Calvo. Lucina, Zamora, 1996.

 

GARRIGÓS, Alfons (1997): "Contra el uso vano de los nombres". Archipiélago. N 28. Primavera. pp. 126-127. Reseña de 'Contra el Hombre' (FAL, 1996)

 

DE LA HARA, Juan (1997): "Contra las falacias del automóvil". Archipiélago. N 28. Primavera. pp. 132-133. Reseña de 'Contra el automóvil', Ward, García Calvo y Estevan (Ed. Virus, 1996)

 

TRÍAS, Eugenio (1997): "El único Dios verdadero". La esfera. 8 de marzo de 1997.

 

FAL (1997): "Contra el Hombre. Bicel. n 2. 1996. Reseña de 'Contra el Hombre' (Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1985). Agustín García Calvo

 

LIZCANO, Manuel (1997). "De Dios", de García Calvo. Edición digital a partir de Revista de Hispanismo Filosófico, núm. 2 (1997), pp. 55-57. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqr6r1 

 

GUZMÁN GUERRA, Antonio (1996): "Oyendo hablar a los muertos". Archipiélago. N. 24. Primavera. pp.129-130. Reseña de la 'Ilíada' (Lucina, 1995), Versión rítmica de AGC.

 

Tambíen sobre la Ilíada de AGC:  Hermes, el dios que envejece. Un ejemplo: La Ilíada. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (3), 211-235.

 

VALLEJO, Juan (1995): "Ilíada". Diario 16, 1 de Julio, pp. 7 y 8.

 

ANDRÉS ROJO, José y GARCÍA GUAL, Carlos (1995): [Sobre la versión rítmica de AGC de la 'Ilíada']. Babelia, El País. 13 de mayo de 1995. p.13.

 

ROMERO LÓPEZ, Dolores (1995):«Un tributo al análisis de las revistas españolas de posguerra:"Trabajos y días"(Salamanca,1946-1951)»

 Salamanca, Revista de estudios 35-36, 1995. Págs, 243-272   

VILLAR, Francisco: Indo-European o-Stems and Feminine Stems in  -ī: en Double Case: agreement by Suffixaufnahme, edited by Frans Plank, pp. 243-264, 1995, New York Oxford University Press, Sobre "Genitivo y adjetivo: Algunos problemas en el estudio funcional de los casos y las partes de la oración en las lenguas indoeuropeas". AGC. Estudios Clásicos, 1964. pp.: 109-120.

 

PAMIES BERTRAN, Antonio  (1992): "De l'intraduisible a l'intertextuel dans l'oeuvre de George Brassens". Cet article a été publié dans BRACOPS, Martine (ed.): Traduire et interpréter George Brassens. Numéro spécial de la revue Équivalences, vol. 22-23 (Université de Bruxelles), 1992 pp 49-71

 

PAMIES BERTRAN, Antonio (1995): La métrica poética cuantitativo-musical en España.en Acentos femeninosy marco estético del nuevo milenio, ed. Rafael Corbalán Torres, Gerardo Piña Rosales y Nicolás Toscano Liria, Eire, Pennsylvania, ALDEEU, 2000, pp. 91-108.

 

CONTE, Rafael (1990): "Agustín García Calvo, narrador". El Sol. 23 de noviembre de 1990. p. 3

 

ALARCOS LLORACH, Emilio (1986-89): "Notas sobre el texto de Sem Tob". Universidad de Oviedo (y en varias publicaciones). Sobre 'Sermón de glosas de sabios y otras rimas', AGC, trad. Contiene: 'Notas sobre el texto de Sem Tob', 'Trece apostillas al texto de Sem Tob' y 'Más apostillas semtobíes'

 

GONZÁLEZ ESCUDERO, Santiago (1983): 'Una precisión sobre el ES en Parménides'. El Basilisco nº 15. pp. 62-70

 

ECHANDI, Santiago. (1987): 'Agustín García Calvo. Razón Común...'. La Balsa de la Medusa n 4. pp. 120-125

 

LORENZO SANCHO, Lorenzo (1981): 'Los Carboneros...' ABC. p. 46. Sobre la puesta en escena de 'Los Carboneros' versión rítmica de AGC

 

GEREINU, Juan M. (1981): 'Instruir deleitando o Escuela de Amor'. Mundáiz. Nº 20. pp. 63-66

 

ESTAL, E. DEL, (1980): "Amor, sexo y erotismo en el “Sermón de ser y no ser” de Agustín García Calvo", Salamanca, Gráf. Europa.

ESTAL, E. DEL, (1980): "Análisis del “Sermón de ser y no ser” de Agustín García Calvo", Salamanca, Gráf. Europa.

ESTAL, E. DEL, (1980): "Comentario a los dos sonetos teológicos que prologan la segunda edición del "Sermon de ser y no ser" de Agustín García Calvo", Salamanca, Gráf. Europa.

MARTÍN GAITE, Carmen (1980): "En carne viva".Reseña sobre "Relato de amor". Diario 16 

"Lucina", nueva editorial dedicada a las obras de García Calvo. EL PAÍS 23 NOV 1979

 

E. M. (1977): "Los números como sustancia de las cosas". Hoja Oficial del Lunes : Año XXXV Número 1579 - 1977 septiembre 26. p. 23

 

ORTIZ, Lourdes, "La larga noche de Eneas: sobre Iliu Persis de AGC", El País (9 de Enero de 1977)

 

ESCAPA, Ernesto (1974): "Cartas de negocios de José Requejo", La Estafeta Literaria: Nº 554 (15 diciembre 1974)

 

MARISTANY, Luis (1974): "Lalia de Agustín García Calvo (S.XXI Editores, 1973)

 

LÓPEZ ARANGUREN, José Luis. Celebración de Agustín. Por la edición de 'Lalia'. Revista Triunfo. 23 de Junio de 1973.

 

MIRÓ, Emilio (1972): 'Sermón del ser y no ser'. Ínsula.

 

CHAO, Ramón (1972): 'Entrevista con Agustín García Calvo (Sermón de ser y no ser)'. Triunfo n 518. 1972. p. 43

 

SAVATER, Fernando (1972): "Un poema del ser y del no ser". Cuadernos Hispanoamericanos, n 268. 1972. pp. 172,173