20.04.2010
Conferencia: La lengua
Conferencia de Agustín García Calvo
Escuela Oficial De Idiomas Leganés
20 de Abril de 2010
La lengua#La_lengua_EscuelaOficialDeIdiomasLeganes-20-4-2010.mp3
TRANSCRIPCIÓN
Otra vez hablando de lo que habla
Vamos a hablar de la lengua. Esto quiere decir que una vez más estamos hablando de lo que habla. Está claro que la lengua en la que hablo (que en este caso es esp.of.cont.: español oficial contemporáneo, pero sea cual sea), la lengua en la que estoy hablando no es la lengua de la que hablo y voy a hablar. Esto es una cosa tan simple que pasa desapercibida. Está claro que no es la misma, que no pueden estar en el mismo sitio. La lengua, o un idioma como el espofcont, si se habla de ellas, en la medida en que se habla de ellas, son como cosas, pertenecen a la Realidad, pero mientras está ella hablando, por el mismo hecho de que está hablando de la lengua y de su Realidad, es otra, está en otro sitio distinto.
A lo mejor Ustedes se creen que los que hablan son Ustedes: se equivocan mucho. La manera en que uno hable en un idioma u otro idioma, eso, sí, pertenece a la Realidad, pero la que habla de verdad es la lengua a través de Ustedes. Y ésa no pertenece a la Realidad. Ah, es demasiado simple, y estoy aquí este rato para intentar hacerles sentir la maravilla de que haya algo que no existe, diciendo ‘existir’ para eso: para la Realidad, para las cosas de las que se habla, entre las cuales está incluida la lengua como objeto. Pero, aparte de lo que existe, hay lo que habla de lo que existe, lo que piensa lo que existe: la lengua.
Esto es una maravilla que se puede encontrar, tal vez, en otras situaciones, pero donde se encuentra de la manera más inmediata y más clara es ahí: hay algo que no existe. Como no existe, es ajena a la conciencia de las personas. Tengo que recordarles y hacerles sentir que hablan Ustedes así de bien como hablan gracias a que no saben lo que están haciendo, gracias a que no saben a nivel cosciente ni la maquinaria, ni los elementos, ni las reglas (sintácticas, fonémicas) que están Ustedes usando o que les están usando a Ustedes en el rato que están hablando. No lo saben: eso pasa por debajo de conciencia, y es gracias a que no lo saben como hablan bien: la lengua habla bien a través de Ustedes, a través de cada uno.
Esto tal vez se percibe de la manera mejor tomándolo e contrario. Es decir: cuando la conciencia interviene estropea los mecanismos y el aparato de la lengua. Esto pueden observarlo Ustedes con su propia esperiencia. Los trances en que están Ustedes queriendo decir algo, poniendo mucho empeño en decir algo que es lo que sienten, son los trances en que fácilmente pueden empezar a tartamudear, a farfullar y hasta a cometer anacolutos, rompiendo la sintaxis de lo que hablan. Cualquier momento en que la conciencia, y por tanto la voluntad, de la Persona está interviniendo en ese mecanismo, lo estropea.
Cuando hablo de ‘conciencia’, no sólo me refiero a la conciencia personal del Individuo, sino a la conciencia de cualquier Ente Superior, como el Estado, el Poder en general, la Academia de la Lengua, los Representantes de la Cultura, las Istituciones Culturales mismas. Todas esas pertenecen a la Realidad, están a nivel cosciente, y cuando intervienen en la lengua, pues lo mismo: es para estropearla, para t r a i c i o n a r a la lengua. Como sucede en tantas ocasiones como ésta, se lo recuerdo una vez más: en la lengua no puede mandar nadie, no es de nadie, pero en la Cultura y, en primer lugar, en la escritura, sí. La lengua, la Escritura, tienen Amos y pueden mandar en ellas hasta cierto punto. Mandar en los hechos culturales y mandar en la Ortografía. Por ejemplo, así: con reglas de Ortografía, que pertenecen a la Escritura, que vienen de la Academia, que vienen de la Escuela, es decir, que vienen del nivel cosciente, pero que no son de la lengua. No sólo no tienen que ver con ella, sino que la estropean. La pedantería que domina en los niveles culturales y en las reglas de hablar bien y en las reglas ortográficas, hace cometer costantemente errores, hace, a lo largo de los últimos siglos, que se han impuesto escrituras de latinajos u otras palabras cultas, que la gente ha admitido más o menos, pero naturalmente sujetándolas (sin darse cuenta, sin pretenderlo) a las reglas que rigen de verdad en la lengua. De manera que les pueden hacer escribir lo que quieran, pero naturalmente la gente, cuando no se da cuenta de lo que hace, cuando habla bien, pues dice: “trasporte”, “estraño”, “ostáculo”, y no se le ocurre, de ninguna manera, decir otra cosa. Salvo que la conciencia intervenga, que locutores, por ejemplo, concienciados, quieran Hablar Bien. Lo cual quiere decir: hablar como se escribe, o sea, lo contrario de lo que debía funcionar en todas partes (si se pudiera), que era: escribir, si había que escribir, como se habla. Pero efectivamente pueden Ustedes encontrar locutores, y hasta actores, por desgracia, que digan cosas como ésas: “traNSporte”, “eKScelente”, “oBStáculo” y cosas peores todavía. Las recordarán Ustedes porque las habrán oído y, en lo más profundo de Ustedes, les habrán ofendido, por más obedientes que por encima sean. Pero por lo bajo les habrán ofendido. Y con razón. En ese momento se está traicionando a la lengua, en virtud de intervenciones que vienen del nivel cosciente. De manera que otra prueba más de que a la lengua la conciencia no le hace falta y, como no le hace falta, le estorba. Las cosas que son de la lengua suceden por debajo de ese nivel al que estoy llamando ‘conciencia’. Es el nivel en que uno se hace Ideas de las cosas, el nivel en que usa la lengua para actuar en esto o lo otro, que desarrolla proyectos o propósitos y demás usos de la lengua. La lengua, el aparato de la lengua, el artilugio que es la lengua, sus mecanismos, todo eso, está por debajo, por emplear esta metáfora tópica. Es decir, se produce a un nivel SUB-cosciente o SUB-conciente. Desde ahora voy a decir ya, para evitar líos, SUB-conciencia y SUB-conciente. SUB-conciencia, que dice de una manera más clara eso de que está por debajo de la conciencia. Ahí sucede. Ustedes coscientemente no se dan cuenta, pero ahí está sucediendo.
La palabra ‘subconciente’ o ‘subcosciente’ proviene del psicoanálisis, como saben. Proviene de la fundación del psicoanálisis con Freud, que descubrió, efectivamente, cosas de las que suceden en el trastero o en el sótano (por así decir) y que de vez en cuando se las arreglan para asomar a luz. El ‘subcosciente’, que en la práctica psicoanalítica y demás ha acabado por confundirse indebidamente con ‘incosciente’, no quiere decir más que aquello que ha pasado por la conciencia, que se ha sabido y después ha tenido que olvidarse. En el invento de Freud ha tenido que olvidarse por represión, es decir, por razones de censura, por razones morales. En el nivel en que estamos ahora, no, sino simplemente por razones técnicas, pertenecientes a este artilugio, a esta técnica subconciente que es la lengua. Otra diferencia, más grande todavía: en el psicoanálisis y en su fundador, el subconciente (y también hasta el incosciente) siguen tratando de situarse con respecto a E l Y o , el Individuo, el Individuo Personal. Aquí, en la lengua, no es así: ese subcosciente, o s u b c o n c i e n c i a, de Ustedes no es de Ustedes, no es de cada uno de Ustedes. Es común, en primer lugar a cualquiera que habla cualquier lengua que sea, y después, a nivel más superficial, a cualquiera que hable el mismo idioma en que él habla. Ésa, ésa es la subconciencia que ya, por tanto, no es personal, no se refiere para nada al Individuo, sino que es, de alguna manera, común, comunitaria. Esta subconciencia, esta lengua (su aparato, sus reglas, sus mecanismos) está ahí, funciona ahí, en este nivel subconciente y es común. Consiste (si me permiten la comparación política) con una especie de asamblea, no numerada, no bien definida nunca (ni en el número de sus componentes o hablantes, ni en ningún otro nivel). Y es esa asamblea, en la que no hace más que entrar y salir gente, y que por tanto nunca son ni un número determinado de gente ni ninguna ordenación de las que al Poder le gustan, es ahí donde se establecen y mantienen las reglas: las reglas de la sintaxis, las reglas del empleo de las entonaciones, las reglas fonémicas y de combinación de fonemas, todas estas cosas que a través de Ustedes se manejan cada vez que hablan y de las que no tienen conciencia, pero que están ahí: no existen, pero están ahí. Y es lo que estoy tratando de mostrarles.
No sólo esa comunidad indefinida rige (en el sentido de que establece) las normas de sintaxis, fonémica y todo lo demás, sino que también decide cambiarlas de vez en cuando. Todo el mundo sabe que los idiomas, las lenguas particulares, nunca están quietos. Alguien podría pensar que eso le pasa a cualesquiera cosas de la Realidad (que continuamente se están deshaciendo), pero en el caso de las reglas fonémicas o sintácticas, en el caso del artilugio de la lengua, sucede de una manera especial. Muchas veces esta asamblea subcosciente, cuando decide cambiar alguna ordenación, algunas reglas en el idioma, lo hace buscando una mejor ordenación. Porque en los idiomas, aunque las palabras, las reglas, estén bien numeradas y sean precisas, nunca acaban de serlo del todo. Y eso, a veces, en nuestra subconciencia despierta un resquemor, obliga a cambiar la lengua. Obliga a cambiar la lengua, por ejemplo, vamos a ver… En el nivel fonémico en el espofcont, en el español oficial contemporáneo que yo hablo, hay en la ordenación de los fonemas (que son 23 en la lengua en que les estoy hablando en este momento), en la ordenación de esos fonemas hay alguna irregularidad que en algún momento a la gente le ha parecido indeseable. Están las oclusivas bien ordenadas como si fuera en un prisma: PE, FE, frente a BE; TE, CE, frente a DE; KE, JE, frente a GUE.
[DIBUJA EN EL AIRE, CON EL DEDO, EL JUEGO DE OPOSICIONES DE LAS OCLUSIVAS, MÁS O MENOS ASÍ:
Y, por encima de las oclusivas, que les he dibujado hablando (supongo que han quedado claras) hay una espirante y sólo una: la ese: SE. Esta es una ordenación indeseable en cuanto al aislamiento de la espirante. Cuando una lengua, como ha hecho el castellano viejo hasta el español actual, elimina muchos de los elementos costituyentes de las espirantes (la ÇE, la ZE, la –SSE-, la –SE-, la XE y la JE, que todas las tenía el castellano hasta el siglo XV), cuando las elimina y las reduce a una (la ese), esa ese queda aislada y eso es indeseable para el orden. Estoy presentando casi un orden geométrico, pero no me arrepiento de intentarlo. Eso ha hecho que, como saben, en una gran parte del área donde se habla el español se haya suprimido la oposición entre SE y CE (Andalucía y más parte de la península, la mayor parte de América y otras partes). Se ha suprimido la oposición SE/CE, es decir, como si la ese se hubiera metido dentro del prisma, donde estaba la CE; y ahí, ya metida en el prisma, se haga SE, seseando, o CE, ceceando (eso da exactamente igual: hágase como se haga), pero el caso es que se ha metido ahí dentro y forma parte del prisma, de la parte central: TE, frente a SE o CE, frente a DE, con lo cual se ha eliminado un problema de ordenación.
Bueno, esto a lo mejor les parece un poco exagerado o caricaturesco, pero es así y sirve para mi propósito, que es mostrarles que entre los propósitos que pueden a esa asamblea subcosciente de que les hablo mover a alterar las reglas, están algunos como esos: la procura de un mejor orden, una mejor ordenación de los fonemas, de los elementos gramaticales del tipo de los mostrativos o los personales y demás, y en fin de cualesquiera otros campos en que se puede hacer esa ordenación.
Claro que tengo que añadir que a veces este cambio que así se produce acarrea otros trastornos en otras regiones del artilugio. Por ejemplo, la decisión de la parte andaluza y demás del área de no distinguir SE y CE acarrea consigo, claro, que en el nivel del vocabulario no se pueda distinguir ‘casar’ de ‘cazar’ ni cosas por el estilo, lo cual no deja de ser un inconveniente, porque la lengua pretende que las palabras se distingan bien unas de otras y cuando se producen muchos h o m o f o n o s, como se producen en muchas lenguas (el español mismo, el francés), eso es una molestia, evidentemente. Pero es que esas consecuencias se producen a un nivel mucho más superficial que el nivel fonémico, de manera que no pueden tener ni tanta consecuencia ni tanta trascendencia. No es que yo esté haciendo una defensa del sistema consonántico andaluz: ya comprenden que aquí, como estamos muy por debajo de cualquier territorio político o lo que sea, no tenemos el menor derecho, personalmente, coscientemente, a juzgar las decisiones del pueblo.
Esta asamblea me gustaría todavía hacérsela sentir mejor con algún ejemplo, aunque tenga que acudir otra vez al castellano viejo hasta el español actual. He de decir que también aquí trato de hacerles sentir la cosa por la patología para que de ahí se pueda decir la fisiología. Quiero decir que cuando en un estado de lengua determinado se producen dudas, vacilaciones y trastornos que separan a los hablantes unos de otros, ahí tenemos que reconocer el efecto de decisiones en el cambio que han traído eso consigo. En castellano hasta el siglo XV no se podían poner, para empezar la frase, los índices del tipo de ME, TE, SE, LE, etc., de manera que tenía que empezar diciendo: “cayóseme”. No había otra manera de decir “cayóseme” más que así: “cayóseme”. Esto es castellano y antes del siglo XV no encontrarán ningún escrito en que una frase empiece de otra manera. Bueno, pues por el siglo XV y algo más adelante (por emplear esta numeración de los siglos, tan cultural y cosciente, a cosas tan sacrosantas y profundas como son las de la subconciencia), se tomó la decisión de que se podía alterar el orden y se podían poner delante los índices del tipo SE, ME y demás. Lo que pasa es que hubo disidencias en la interpretación por parte de los hablantes de esto. Lo más normal era partir el “cayóseme” y coger el “se me” junto y ponerlo delante, es decir, “se me cayó”. Pero se ve que algunos hablantes decidieron actuar por vía de simetría especular, es decir, en “cayóseme”, empezando por el final y yendo al principio, diciendo: “me se cayó”. Les sacaba así, de esta manera, una cosa bien conocida de todos, uno de los casos de vacilación, de duda y de disidencia provisional. Esto no pasa nunca en la gramática de la lengua, en el nivel subcosciente, donde está toda la enorme y compleja maquinaria de una lengua. Si sucede alguna vez a nivel cosciente, es precisamente esa patología la que nos debe mover a reconocer hasta qué punto, en la práctica totalidad del aparato de la lengua, no sabemos nada a nivel cosciente. Y funciona así de bien gracias a que no sabemos nada.
Todavía. En castellano viejo todas las palabras que terminaban en –E podían hacerse de dos maneras: o con la E o sin nada, de manera que se podía decir tien’ o tiene, se podía decir nub’ o nube, ombre u ombr’. Así. Pero un grupo considerable de palabras que terminan en –O también tenían esta regla de la doble posibilidad: como/com’, cuando/cuand’, tanto/tant’ y hasta santo/sant’. Cuando esto afecta a ‘le’ y a ‘lo’, es decir, a los índices de tercera persona de dativo, por así decir (‘le’), y de acusativo, por así decir (‘lo’), entonces resulta que en la lengua ya no se puede distinguir bien si al decir “díjol’”, estoy diciendo “díjolo” o estoy diciendo “díjole”. Bueno, pues esto que se refiere a los más lejanos ha tenido como consecuencia que se produzca también en las decisiones de los hablantes (por lo menos, en parte de los hablantes) una duda sobre el uso de ‘lo’ y de ‘le’, de manera que lo normal cuando se quiere decir que a uno lo cogió el toro, pues es “lo”: “Lo cogió el toro”. En virtud de esta herencia hay gente que dice: “Le cogió el toro”. Ya saben, muchos de Ustedes a lo mejor se han sorprendido diciendo: “Le cogió el toro”. Esta es una indecisión que afecta nada menos que a la distinción entre dativo y acusativo, complemento indirecto y directo, como quieran decirlo. A consecuencia de no distinguir bien entre ‘le’ y ‘lo’, es decir, distinguir cuando se dice “Lo miró” y “Le miró”, que son cosas distintas (“Lo miró” y “Le miró”), a consecuencia de eso la cosa pasa también para las formas femeninas y plurales y entonces gran parte de la gente ya pierde la distinción entre ‘la’ y ‘le’, es decir, entre dativo y acusativo, y dice: “La dijo” en lugar de “Le dijo”. “La dijo tal o cual cosa”. No llegará la cosa a tanto como decir: “La estuvo haciendo un vestido para la boda”. Tal vez no, no se oye mucho: “La estuvo haciendo un vestido para la boda”, pero por menos de nada también lo meto en que se pueda oír: “La dijo”. Bueno, otra patología, otra anomalía que Ustedes conocen bien, que divide a los actuales hablantes del español contemporáneo de maneras bastante notables entre las regiones y las clases.
Pero mi intento al sacarles estas patologías era, simplemente, ayudarles a reconocer la complejidad de todo el resto de la gramática, la enorme complejidad del aparato de una lengua y de un idioma cualquiera que nos pasa enteramente desapercibida. De manera que se decide todo, todo pasa al nivel de esta asamblea desconocida y silenciosa, salvo incidentes en que la lengua viene a tropezar con cosas que pertenecen a la Realidad, como son la diversa situación geográfica o social de los hablantes, y cualesquiera otros factores que pueden venir a intervenir en esa mala marcha, indeseable marcha, de las decisiones (por así decir) del pueblo subterráneo. Saben Ustedes que lo que el Poder les enseña, porque así está mandado, especialmente bajo el Régimen Democrático que hoy padecemos, es que cada uno crea en Sí mismo y que aprenda a tomar decisiones. Si Ustedes me han oído bien con lo que les estoy contando, habrán percibido que me estoy riendo y les estoy invitando a Ustedes a reírse de eso, a reírse de lo que a nivel cosciente se llaman Decisiones, Voluntad Personal y Fe en Sí Mismo. Es preciso intentar descender hasta eso que habla sin que nos demos cuenta de lo bien que habla para reconocer la superficialidad, la trivialidad de muchas de las cosas que, sin embargo, al nivel del Poder funcionan de una manera tan poderosa.
Tengo que contarles, sin embargo, alguna cosa más (porque si no, esto es muy incompleto) acerca de la lengua, seguir hablando de lo que habla. Tienen que tener en cuenta que los elementos de la lengua (las palabras, los fonemas, los índices…) son de orden astracto, que vendría a ser algo como equivalente de ‘ideal’. La palabra es fea, la palabra ‘astracción’, ‘astracto’, que se dice así: “astra*to” , y cuando les escriben C como en astra*to y o*tubre, es lo mismo que cuando les escriben D con a*mitir o les escriben T como en a*lántico. A*lántico, a*mitir, o*tubre y astra*to. A*lántico, a*mitir, o*tubre y astra*to. Ahora me dejo hablar sin meter la conciencia y descubro que la comunidad, para habérselas con estos cultismos introducidos en los últimos siglos, ha decidido desarrollar un procedimiento que se llama (desde que Trubetzkoy nos enseñó a llamarlo así) ‘neutralización de oposiciones’ (la oposición TE/DE/CE, las tres, convertidas en una), de forma que lo que están Ustedes oyendo en astra*to, o*tubre, a*mitir o a*lántico no es ni TE, ni DE, ni CE: tiene esa virtud. También en final de palabra, lo que normalmente suena en ciuda* o Madri* no es ni TE, ni DE, ni CE. Tiene esa gracia y la tiene en virtud de nada articulatorio ni a nivel físico o social, sino en virtud de una decisión tomada por el pueblo que no existe de practicar en esos casos la neutralización (en este caso, la doble neutralización) de oposiciones fonémicas. ¡Lo que sabe la gente! [Risas] ¡Lo que sabe la gente! Lo que sabe la gente cuando no son personas, cuando andan por ahí abajo. Es una pequeña muestra.
‘Astra*to’ quiere decir, en lenguaje corriente, ‘hacer como si no’. Es decir, tomar la producción de la lengua en la Realidad real, en el habla, y para entenderla, desentenderse de casi todo lo que se oye, de casi todos los ruidos que se oyen. Eso de buscar cuáles son, a lo largo de la cadena y de los múltiples ruidos que Ustedes están oyendo en este momento, cuáles son los elementos astra*tos que se requieren para entenderse, eso es algo que se produce, por supuesto, en el nivel subcosciente y que les esplica bien en qué consiste esto de la condición astra*ta (un fonema, una P, en el habla nunca es la misma), cómo se las arregla la subconciencia para, en la serie de los ruidos, distinguir todas las veces que se dice P como si fueran la misma P, todas las veces que se dice O como si fueran la misma O, a la busca de los elementos astra*tos, cazándolos, estrayéndolos de la corriente, del flujo real.
Algunos de los que vienen a esta escuela proceden de otro idioma, por tanto tienen que habérselas con el paso de un idioma a otro, algunos pueden estar estudiando otro idioma, incluso aspirando un día, si la demanda sigue, a ser enseñantes de ese idioma y por eso me paro con ellos en este ejemplo: no empecé a hablar bien francés hasta que pude (a pesar de las malas definiciones de las gramáticas), que pude descubrir cuál era, por ejemplo, el sistema de las vocales en francés (por supuesto, en franzofcont, eh? [Risas]), cuál era el sistema de las vocales y cómo se distinguían del espofcont. Adquirir ese conocimiento enteramente astracto de que en lugar de un triángulo: A, E-I, O-U
[DIBUJA CON EL DEDO ALGO ASÍ:
A
E I
O U ]
las vocales del sistema francés (en el franzofcont, donde se ha anulado la oposición entre O abierta y O cerrada, que complicaría la cosa) se oponen por parejas: /Æ/ frente a /Å/, /E/ frente a /O/, /I/ frente a /U/, y en el medio: /Ö/, / Ü/: ocho.
[DIBUJA CON EL DEDO ALGO ASÍ:
Æ(è) Å (a)
E(é) Ö (eu) O (o)
I (i) Ü (u) U (ou) ]
Pues es lo que sugiero como recomendación. Inútil esforzarse por ejercicios articulatorios, de pronunciación, esforzándose en imitar lo más posible la manera de pronunciar en el otro idioma. Por ahí, salvo los casos de gente especialmente dotada para la imitación [Risas], no se llega a ninguna parte. El paso se da cuando se ha penetrado a los entes astractos y a las reglas astractas que rigen la cosa. Después de todo, lo que les estoy contando con el paso de español a francés o viceversa, es lo que cualquier niño hace: cualquier niño es un astractor, se dedica justamente a eso, porque ¿qué se encuentra con los oídos o con los ojos? ¿Qué se encuentra? Pues un flujo constante, en el cual nunca podría llegar a distinguir nada, ni nunca podría llegar a aprender ese idioma, si no funcionara en él, ya, este mecanismo de astracción que le hace cazar, ir cazando (en español, en chino, en la lengua que le toque), ir cazando, los elementos astractos, pocos en número, ventitantos, trentaitantos, los fonemas, y lo mismo las reglas de entonación: ir cazando los elementos astractos. Entonces empieza a entender; es entonces cuando de verdad puede, no por imitación directa, sino indirecta, llegar a decir “pera” o “churro”. Hasta entonces los intentos, pues, fallan. Ya saben que, generalmente, los niños muy pequeños, antes del año y medio, suelen pasar por una fase en que el procedimiento astractivo no ha funcionado todavía y entonces tratan de hacer balbuceos que imitan, es decir, a veces se les oye, en un balbuceo absolutamente indistinto, reconocer que están haciendo como que hablan, que están imitando el hablar de los mayores. Hasta ese momento no han dado un paso. El paso se produce, normalmente, al año y medio, al año y medio-los dos años, funciona el mecanismo. El niño ya no oye todo lo que le echen, sino que oye, astractamente, sólo lo que le importa, es decir, oye sólo los fonemas y sus diferencias esenciales, las entonaciones o los acentos y sus diferencias esenciales, lo que le importa para realmente penetrar en la lengua, o que la lengua, ese idioma, penetre en él.
Hay que añadir que (aunque el aparato todo de la lengua es así: es astracto) hay niveles de astracción. Hay partes del aparato (las más profundas, por así decir, o sea, las más alejadas de la conciencia, las más elementales), que son sumamente astractas, y que según vamos ascendiendo, los grados, los niveles de astracción, pues ya no son tan estrictos. En la parte de más abajo, en lo más profundo, están, por ejemplo, eso: los fonemas (a los que la conciencia de por sí nunca puede llegar: la astracción es máxima, pese a los accidentes que antes les he contado). En los diferentes niveles, que ahora no tengo tiempo para ir desarrollando (pueden Ustedes encontrarlos en mis Elementos gramaticales o en otro sitio), encontramos niveles de astracción distintos, menores, y lo más superficial de un idioma cualquiera es el vocabulario, es decir, no los índices: el vocabulario de palabras semánticas, palabras de las que tienen significado. No confundamos con los índices del tipo ‘le’, ‘lo’, ‘él’, ‘ella’, ‘esto’, ‘ése’ o del tipo ‘mucho’, ‘muy’, ‘tan’, etc., que son índices gramaticales, el vocabulario de las palabras de significado, el vocabulario de las palabras que se refieren a cosas: eso es la parte más superficial de la lengua. ¿En qué lo notan? Conmigo lo están notando. Aunque uno no tiene conciencia de qué lengua es la que está hablando y cómo funciona, cuando se vuelve sobre la lengua y quiere saber algo de ella, generalmente se fija en lo más superficial, en lo que tiene más a mano, y confunde la lengua con el vocabulario de palabras semánticas, que es lo más superficial de todo y, por tanto, lo que está menos sujeto a ordenación y menos sujeto a astracción.
Me habría gustado contarles más detenidamente los varios niveles de astracción, pero tengo (antes de terminar) que pasar a otra cosa todavía que creo que es indispensable. De manera que dejaremos lo de los varios niveles de astracción para volver sobre ello otro día. Tengo que hablarles un poco del ‘orden’ antes de terminar esta presentación. La palabra ‘orden’, que Ustedes están acostumbrados a reconocer al nivel político, cultural, social o como quieran decir, en la Realidad, tiene, en lo que se refiere a la lengua, dos sentidos, en principio, netamente distintos. Uno es el orden, digamos, jerárquico, es decir, en la costrucción, en la istancia de organización (como solemos llamarla) de una frase, qué es lo que depende de cuál, qué palabra (por ejemplo, un verbo) es la que está rigiendo a otra (por ejemplo, un complemento), o en un compuesto, si es la primera parte del compuesto la que está determinando a la segunda, y todo lo demás. ‘Orden jerárquico’, y éste se contrapone al ‘orden de sucesión’, el que encontráis directamente en el habla, donde el ‘orden’ quiere decir ‘1º, 2º, 3º en el orden de sucesión’. Supongo que estos dos sentidos de la palabra ‘orden’ quedan con esto suficientemente claros. En principio, como digo, son independientes, parece que pertenecen a regiones enteramente distintas. Salvo que algunos idiomas, algunas lenguas, aparte de utilizar (para distinguir las palabras o los elementos) otros procedimientos (como, por ejemplo, las diferencias fonémicas o los acentos), pueden acudir también al orden de sucesión de palabras como si fuera un orden jerárquico de ordenación gramatical. Esto una vez, cuando empecé a sacar los libros del Lenguaje , lo comparaba al caso en que en un desfile o una procesión, más o menos sacramental, se estipula que, por ejemplo, el obispo vaya delante (o el general) y, como le corresponde, que detrás vayan los tres coroneles en fila, etcétera, etcétera. Ahí están Ustedes viendo que el orden jerárquico está reflejándose en el orden de procesión, en el orden de avance; y esto no es más que una caricatura de lo que en la lengua pasa de la manera más corriente. En algunas lenguas, de vez en cuando, en ésta o en cualquiera. Por ejemplo, es notorio para muchos de Ustedes que en inglés hay una regla de que el determinante preceda al determinado, es decir, que un adjetivo, un genitivo sajón (o más o menos sajón [risas]) vayan delante de su palabra, o incluso un sustantivo que esté determinando: “slaves trade”. Es decir, en ese caso se dice “trata de esclavos” exactamente al revés que en español; y lo mismo que en cosas más corrientes como en “blue eyes”: exactamente al revés que en español. De manera que es una regla en que, como ven ustedes, el orden de sucesión ‘determinante delante de determinado’ se ha utilizado como medio para indicar el orden jerárquico, que es ése: el de determinado-determinante. La regla en español es casi inversa: el determinante, lo mismo si es un adjetivo, que un genitivo con ‘de’, que cualquier otra cosa, va detrás. Con algunas pequeñas diferencias, que es que hay un grupo de adjetivos que el español ha desarrollado con dos sentidos distintos: “casa nueva” y “nueva casa”. Con dos sentidos distintos, que justamente se distinguen por la aplicación, o no aplicación, de la regla de determinante detrás de determinado.
Así es, y en muchos otros casos, como el orden de sucesión viene a utilizarse como medio de indicación de alguna ordenación jerárquica. Antes he tenido que verme con algo de eso cuando les hablé del caso CAYÓSEME y los resultados que vino a tener por el trastrueque de la ordenación en español actual; en castellano viejo era reglamentario: tenía que ir detrás. Dejó de serlo por una decisión de esta asamblea subconciente que estoy tratando de hacerles sentir a Ustedes.
Voy a terminar saltando, como es natural, a la política, pero, vamos, ni que decir tiene que ya me he saltado desde el principio, aunque Ustedes hayan creído que les he estado hablando de Gramática. Pues sí, les he estado hablando de Gramática pero, por supuesto, como no soy un Representante del Régimen (por lo menos, un Buen Representante del Régimen), no soy un Académico, ni soy un Profesor Obediente a las Ordenanzas, pues no he podido menos de hablarles de verdad de política y en algún caso hasta se lo he hecho notar. Les he estado invitando al reconocimiento de esto que no existe, pero que hay, por debajo de las Personas. He tratado de hacerles sentir esta maravilla de lo que hay y que no existe, y que desde luego está en contra, no sólo de la Conciencia y Voluntad que el Poder pueda imponer, sino también en contra del Individuo Personal que, naturalmente, como obediente que es al Poder, pues tiene que creerse que también es Él el que puede, el que decide y el que tiene que hacer lo que está mandado. De manera que hay en Ustedes, en cada uno de Ustedes, una lucha interna (quiéranla reconocer o no) entre la Persona, la Conciencia y la Voluntad, que está por arriba, y que es lo que al Poder le gusta, lo que a la Democracia, sobre todos los regímenes, le gusta, queriendo hacer que eso sea Todo, que no haya más por debajo, y por tanto, para desengaño y contradicción de este engaño perpetuo no hay más camino directo que el descubrimiento de este pueblo que no existe y de esta lengua que funciona, no porque nosotros la sepamos, sino porque ella, ella sabe lo que hace.
¡Si después de esta charla pudiera conseguir que nunca más sucediera lo que me ha sucedido tantas veces…! Y termino esta sesión recordándoselo. Hace muy poco todavía, en un periódico virtual que se llama Cuarto Poder, para el que me pidieron una intervención, mandé una, que me salía con el título de “¿Quién manda que se diga “Lleida” y que se escriba “todos/todas” con “oa” (@)?” [risas]. Y naturalmente el reconocimiento es claro. ¿Quién manda? Está claro: ésa no es la lengua, eso no es el pueblo. Lo mandan Señores que se creen que la lengua es suya. Supongo que les he hecho bien (bueno, ‘suya’ quiere decir ‘Suya personalmente’ o ‘Suya de su Partido’ o ‘Suya de su Régimen, de Su Nación’ o cualquier tontería de ésas de la Realidad: ‘Suya’ en ese sentido), creo que les he hecho notar que esa máquina es la única máquina que no es de nadie entre nosotros. La lengua no es de nadie, ni siquiera un idioma determinado es de nadie, pero cuanto menos la lengua en general. No es de nadie. Y es la única máquina que se le da gratüitamente a cualquiera. Todo esto que les he mostrado, que Ustedes saben sin saber, por lo bajo, todo esto es un regalo. Es la única cosa humana que se le da a cualquiera, de verdad, gratis, que no tienen que comprarla, no tienen que pagar dinero, ni trabajar. No puedo contar ni siquiera la adquisición de un idioma determinado, el aprendizaje por parte de los niños, como un trabajo: no puedo contarlo. Es, como todo el mundo sabe, un juego. Es un juego, hasta que se hacen mayores y se les enseñan otras leyes. Pero de momento es un juego. Es la única cosa gratüita, la única cosa humana, la única máquina, el único medio de producción gratüito que se nos da.
La C u l t u r a , la E s c r i t u r a , eso ya tiene dueño y, por tanto, se paga para adquirirlo. Se paga porque el Individuo sabe que la Escritura, y la Cultura en general, son un medio para alcanzar cierto poder, para trepar en la escala social, para hacerse (como el Padre le dice al niño) un porvenir: “Hazte un porvenir”. Y para eso se requiere saber escribir y tener cultura. Vale mucho. De la lengua no se acuerda nadie. De la lengua no se acuerda nadie más que para confundirla con la Escritura y con la Cultura, que yo trato de separarles netamente. Pues los que recibieron por ahí, virtualmente, este artículo que les mandaba (en lo poco que recogí alguno) pues no, no se habían enterado, no se habían enterado. Por eso les decía a Ustedes: “¡Ojalá nunca vuelva a pasar nada de lo que tantas veces me ha pasado!”.
No sólo es que el Estado, por ejemplo, o la Nación bien costituída, tenga que tener una Academia, una Academia destinada a confundir la lengua con la Escritura de la manera que les he dicho y tratar de dar normas y hacer que la conciencia intervenga donde no tiene nada que hacer más que estorbar, sino que resulta que algunos (muchos) de los rebeldes contra el Estado caen esactamente en la misma trampa. De manera que los nacionalistas o nacionalistos [risas], por ejemplo los catalanistos y los galleguistos (que, en principio, se estarían oponiendo al Estado), no se oponen en nada porque no entienden nada de lo que es su lengua ni el idioma del que hablan. Ni siquiera se dan cuenta de que los Nombres Propios (como ‘Lérida’, ‘Gerona’ o ‘Londres’) no pertenecen a la lengua. Se van a fijar justamente en una cosa que todavía está más superficial que el vocabulario semántico; tanto que se va fuera, tanto que no es de la lengua. Y los nombres de las ciudades famosas y de los personajes famosos, se trasladan de una lengua a otra sin el menor respeto de fronteras lingüísticas ni nada. Ni siquiera de eso se dan cuenta, se fijan en esa tontería. O ni siquiera entienden de una cosa tan superficial como que en español oficial contemporáneo está decir: “Las ollas y los pucheros son necesarios” o, todavía del revés: “Son necesarios ollas y pucheros”. Es decir, que ya que tenemos este implemento que es el género gramatical, cuando encontramos con que hay nombres del masculino, como “pucheros”, y nombres del femenino, como “ollas” y hay que ponerles un adjetivo a los dos, se pone el término no marcado (por volver a emplear el descubrimiento de Trubetzkoy: el no marcado), y se dice, naturalmente: “Son necesarios ollas y pucheros”. Bueno, pues esta tontería resulta que se la toman los feministos a lo sexual, como si las ollas y los pucheros tuvieran Sexo. Hasta tal punto puede llegar la… Por supuesto, la ignorancia, pero una ignorancia recubierta con un creer saber, con un creer saber que es aplicarle a la lengua cosas que son de la Cultura, como las Reglas de Buena Educación para hablar o cualesquiera otras cosas, que desde luego en cualquiera de los estados serán machistas porque la Cultura es machista desde el arranque de la Historia. Es así: la Historia, hace unos diez mil añitos, empezó con el sometimiento de las mujeres, la conversión de las mujeres en casi-dinero, en riqueza casi-dineraria y, por tanto, motivo de guerras reales. Sí, la Historia es así. No hay que asustarse mucho porque antes de estos diez mil añitos hay muchos cientos de miles de años de gente hablando. De manera que no nos pongamos tampoco muy exagerados, pero la Historia es así y cualquier régimen, cualquiera (en contra de las cosas que a veces os cuentan), es machista. Está fundado en la Dominación Masculina, hasta el punto que cuando en el nuestro las mujeres ocupan puestos altos, o bajos, (se hacen Presidentas o Guardias Civilas. No: Guardia Civil), pues no se dan cuenta de que los puestos son masculinos, que los puestos de por sí son masculinos. De manera que el lío que de ahí resulte con la condición del Sexo y con la sumisión de Hombres y Mujeres (de Dominadas y Dominantes) al Orden Jerárquico que en esa dominancia está istituído, lleva a despreciar la única arma que ellos y ellas tienen con eso: la lengua es muy anterior a la Historia, a la Ordenación Sexual y, por tanto, a la ordenación de sexos dominantes y dominados. La lengua no sabe nada de eso. La lengua sólo sabe algo de eso en los niveles superficiales y controlables (los del vocabulario semántico), pero en todo el inmenso artilugio que he tratado de haceros sentir, la lengua, naturalmente, no puede saber nada de esas cosas. Y por lo tanto, cualquier rebeldía contra el Estado, contra el Capital (que es lo mismo), contra el Poder, no podría encontrar en ningún sitio un apoyo tan claro y tan firme como en la propia lengua, en la lengua que no es de nadie, en la lengua en que nadie puede mandar, que no existe pero está ahí. Es gratüita y es libre, por eso terminaba deseando que nunca más vuelva a pasar que al salir de aquí resulte que tampoco me habéis oído. Deseando que no sea así, y hasta otra ocasión en que nos encontremos, pues me despido ya por hoy. Supongo que es harto tarde, ¿no?
Voces: No, no, no, no. Hacemos coloquio, ¿no?
A: Pregunto al Director. Es tarde, ¿no?
D: Para el interviniente menos que para nosotros.
A: No, lo digo pensando sobre todo si hay bedeles o gente que tiene que marcharse a casa y eso. No. Bueno, pues entonces parece que no hay mucho inconveniente. Nos quedamos un poco de rato [Voz: ¡Bien!] para que me soltéis todo lo que os haya quedado oscuro o corto. Así que, ¡venga!
Voz 1: Lo que no me ha quedado claro es cuando habla… O sea, las líneas ésas que dice Usted que hay en el lenguaje…
A: ¿Las qué?
1: Las líneas que hay, por ejemplo con lo del seseo, ¿no? Que había una línea en la que se había quedado la ese sola.
A: ¡Ah! Son… Es un esquema que les quería hacer ver, aunque fuera hablando, un esquema de ordenación geométrica.
1: Y eso, ¿cómo lo deduce? Eso, ¿cómo se deduce? ¿Cómo se llega a conocer eso?
A: Como todo lo demás. Descubrir eso sólo puede hacerse desentendiéndose de todo lo que está encima. Efectivamente, uno, de primeras, de su lengua no sabe nada. Habla así de bien gracias a que no sabe nada. Pero, vamos, eso no le impide, como en este caso de hablar de lo que habla, ir descubriendo lo que cualquiera sabe por lo bajo. Esto no se puede parecer a un proceso científico, ni a un conocimiento científico: es un mero descubrimiento. No hay más que ir quitando capas, confiando en que por debajo quede algo, indispensable y claro. Y se encuentra. Se encuentra. No es nada difícil. Es verdad que, como la Cultura no es la lengua sino que está al servicio del Poder, durante muchos siglos, antiguos, medievales y modernos no han sido capaces de seguir este procedimiento tan simple de descubrir lo que cualquiera sabe sin darse cuenta que lo sabe. Se han venido equivocando en el tratamiento de la lengua, soltando teorías más o menos desbarrantes, de manera que se ve que, desde luego, desde el nivel cultural no es tan fácil el descubrimiento, pero yo creo que os he hecho sentir que es fácil, que no pasa nada. Por debajo de la Persona de Uno siempre queda algo de pueblo que no existe. Que no existe pero que está ahí. Uno nunca está cerrado del todo. Si uno fuera un Individuo cerrado, bien hecho, desde luego nunca podría enterarse de nada. Sería el Perfecto Idiota que el Régimen desea, en lo que quieren convertirnos a todos. No es así. Y no sé si de la pregunta técnica del procedimiento tendría que decirte más peculiaridades. Bueno, no hay tiempo. Eso, que no es el procedimiento consagrado por las ciencias […]. Consiste, simplemente, en desconfiar de la Persona, de los libros, de la Escritura, de lo que nos cuentan. Descubrir que eso no puede ser, que está plagado de errores, porque debajo hay algo que nos está diciendo que no está bien, que es mentira lo que se cuenta y lo que uno mismo cree. Irlo haciendo: desbrozando y librándose de la Cultura.
A: Sí.
Voz 2: A mí me gustaría decir, como enseñante de idioma, que me encanta todo lo que Usted está diciendo. Es precioso, pero yo no tengo más remedio que encerrarme en esa coraza de normas para poder enseñar una lengua a alguien que está echado a perder como niño ya.
A: Bueno, yo comprendo y compadezco [Risas]. Yo he estado (aunque casi ya no me acuerdo), pero he estado cuarenta años oficiando de eso. En mi caso se trataba de lenguas muertas que, a lo mejor, no era tan peligroso, pero, bueno, el caso es que compadezco a esa enseñante. Se puede decir, primero, que, sin embargo, sean cuales sean el tipo de alumnos que le toquen, siempre se puede confiar en lo mismo: en que en uno y en ellos queda algo de sentido común, queda algo de sentido común y, junto con esto, una afición al juego. Y luego, si hay que emplear esquemas, pues ya has visto lo que he hecho en este rato con respecto al sistema fonémico y a otras cosas. Por desgracia, los libros te los dan generalmente mal hechos. Ya he dicho que han sido muchos siglos en que la reflexión sobre la lengua estaba llena de fallos, de pedanterías, de equivocaciones y seguramente muchos de los manuales que usas a lo mejor no te dan un esque… Bueno, suponiendo que te lo dan, suponiendo que te dan un esquema bien hecho del sistema fonémico español. Entonces en lo que hay que insistir es en lo que he dicho: que no se equivoquen tratando de poner empeño y voluntad en pronunciar bien, que no es el camino, y si les hace convencerse de que no es el camino, entonces ya les estás haciendo entrar un poco por el otro, recordando lo que los niños hacen, que es, simplemente, cazar por astracción los pocos elementos que dentro de la pronunciación costante se nos ofrecen. Algo se puede hacer, apoyándose en cierto sentido común, en ese sentido, para hacer menos penosa la tarea.
A: ¿Qué más? Sí.
Voz 3: Yo quería preguntar si es posible que un cambio conciente sobre la lengua, sobre el sistema, llegue a penetrar, porque en Andalucía (bueno, por lo menos en Sevilla, en la capital) desde hace poco la gente se esfuerza por distinguir entre CE y ESE, ¿no? Y todavía en los que son mayores se ve que hay fallos, y que cuando uno se olvida un poco de esa conciencia, pues le sale otra vez el seseo. Pero en los niños, no. Yo estoy viendo que los niños han empezado a distinguir: ya no son seseantes.
A: Sí. No se pueden escluir del todo. Gracias por el ejemplo porque es muy bueno, y yo no lo conocía bien, por lo menos con respecto al nivel de los niños. No se puede escluir del todo. Efectivamente, el Poder no puede hacer nada, directamente, sobre la gramática de una lengua porque no la conoce. Tiene que ignorarla, pero a través de cosas muy superficiales, de normas esternas, puede efectivamente llegar a producir fenómenos como ése. Los padres de esos niños, por supuesto, actúan como los locutores que dicen: “traNSporte” y “oBStáculo”: a nivel cosciente. Pero se han arreglado.. No creo que ellos solos, sino también algunas influencias de [Voz: ¿La televisión?] de niños [Más voces: La televisión. Mm. Los medios. La televisión] de lengua castellana y demás. En todo caso, […] tiene el prestigio de hablar bien. Han llegado a conseguir que eso entre a nivel subcosciente, por lo que me dices. No me estraña, porque de vez en cuando pasan cosas como ésa. Justamente las contravenciones, también en este caso, pues son una especie de prueba indirecta de todo lo que he estado diciendo, y que es que directamente el Poder no puede hacer nada más que confundir y equivocar, en todo caso, sobre la lengua. Sí, perdón. Sí.
Voz 4: Desde luego comparto la visión que tienes o el análisis que has hecho del análisis o la descripción gramatical en castellano. En la enseñanza del español para extranjeros llevamos un montón de libros y de manuales para trabajar la gramática que tienen descripciones gramaticales retorcidas, cuando no directamente falsas, que intentan describir fenómenos muy profundos de la lengua con cosas muy superficiales, como ‘intención’ o ‘larga duración de los eventos’ o estupideces de este calibre, y desde luego es un proceso de honradez y de desnudamiento el ir descubriendo cómo funciona la gramática de la lengua e intentar verla un poco con los ojos de niños. Y recojo un poco lo que decías de ver los juegos de oposición a la hora de entender bien el sistema fonémico, por ejemplo para entender los tiempos verbales en castellano, ¿no? Es imposible entender lo que es un imperfecto sin un indefinido, sin el juego que hace con el perfecto, etcétera, ¿no? Entonces...
A: Están mal ordenados en las gramáticas: están mal ordenados. En los Elementos gramaticales he intentado presentarlos por una vía completamente distinta. Están mal ordenados porque es que uno de los grandes errores que las gramáticas habituales cometen es que emplean el lenguaje que se emplea para la Realidad; se creen que la lengua es una realidad y entonces le atribuyen cosas como ésas que pertenecen a los fenómenos reales y pueden llegar a decir de los verbos lo mismo que se dice de los trenes [Risas], sin mucha diferencia. Sí, es una carga, es una desgracia la mayor parte de los libros, y en su mayor parte están mal hechos: son traidores a la lengua. Son traidores. Hay que usarlos en lo poco que puedan valer.
Isabel: Digo que a mi me parece que una de las cosas fundamentales que hay que hacer es aprovechar la contradicción misma de la lengua: cómo, al mismo tiempo, no es de la Realidad y es algo que está para fabricar la Realidad. Por ejemplo, en su vocabulario semántico, que coincide con la Realidad de cada tribu. Precisamente en la operación misma de dejarse hablar, el lenguaje no solamente nombra y fabrica, sino desmiente, desmiente y desdice aquello que va diciendo. Y para eso están las artes del lenguaje; es decir, que es lo que hay que hacer con los niños en las escuelas desde que son muy niños, desde que aprenden a hablar, cuando la lengua la lengua todavía está blanda, es cuando hay que aprovechar ese tiempo para invitarles o incitarles a dejarse hablar, diciendo y desdiciendo, utilizando el lenguaje en su propia operación fundamental, que es desmentir eso, pero utilizando recursos temporales, rítmicos, porque es un arte temporal también: el arte de la lengua, de la poesía, de la canción y todo eso. Yo creo que…
A: No acumules.
Isabel: Yo, por ejemplo, me he encontrado este año que con tres mil alumnos de una asignatura que se llama ‘Comunicación y educación’, en cuanto les ponías a hablar de la lengua como algo de lo que se habla, se aburren; pero cuando se les deja que la usen en razonar y desmentir aquello que va fabricando, realmente es cuando se lo pasan bien.
A: De acuerdo, Isabel. Gracias.
Isabel: Cuando se lo pasan bien, cuando realmente hay arte en eso.
A: Son unas cuantas cosas acumuladas. Desde luego, sí, el vocabulario semántico, la parte más superficial de la lengua, es lo mismo que la Realidad: cada tribu tiene, cada tribu tiene una Realidad que es justamente la que está representada por su vocabulario semántico. De manera que eso puede convenir aclararlo de paso y, efectivamente, es razonable lo que dice Isabel: la lengua, a través de su vocabulario semántico, lo más superficial, costruye Realidad, realidades, pero al mismo tiempo, como eso no es todo, en contra de lo que el Poder querría, al mismo tiempo, descubre la falsedad de lo que ha costruído, y eso, aunque no lo noté al paso, esta contradicción es, sin duda, también algo de lo que interviene en esa asamblea subcosciente del pueblo que hay, pero que no existe.
Isabel: Pero no sólo en la producción, en el orden del discurso, sino también en el uso mismo de las palabras con significado. Por ejemplo, en el uso de las metáforas, y en el uso de poner juntas dos palabras de significado que nunca han estado juntas, de repente esa explosión entre una palabra y otra deshace la Realidad.
A: Sí, hay muchos procedimientos por los cuales la contradicción se realiza: decir es contradecir [Isabel: Claro.], por decirlo de la manera más general. Los mecanismos por los cuales la lengua se contradice son de los mecanismos más hondos; contra la construcción semántica de la Realidad son muchos. ¿Qué más había por ahí?
Voz 5: Sí, tenía una duda, cuando al comienzo explicó los cambios del idioma, de la lengua, que se producen cuando surge una duda o un…
A: Perdona. Las dudas o vacilaciones o disidencias son consecuencia.
Voz 5: Consecuencia, ¿de qué?
A: Son consecuencia del cambio que por lo bajo se ha decidido.
Voz 5: Vale. O sea, que son subconscientes entonces.
A: Los cambios de la lengua, lo mismo que su propia ordenación, se deciden a nivel subcosciente: los decide esa asamblea de pueblo que no existe. A lo que indiqué (algunos de los móviles que podrían llevar a eso), ahora he añadido esto de la contradicción con la creación de la Realidad. Y lo que saqué fueron ejemplos de resultados que en un idioma se producen porque un cambio que se ha decidido acarrea en otros niveles disidencias entre hablantes, vacilaciones…
Voz 5: Pero la decisión, el cambio, ¿ha sido consciente entonces? [A: No.] Eso es lo que yo confundía allí en un momento dado. ¿Cuáles son los cambios de la lengua que surgen del subconsciente porque de repente… [A: No, los cambios, cualesquiera cambios…] el idioma, la lengua, parece que no es suficiente para expresar [A: Sí, sí. Cualesquiera cambios] lo que uno [A: Cualesquiera cambios] necesita?
A: No, cualesquiera cambios. Por lo del prisma de las consonantes y eso, se anula la oposición SE/CE, y eso tiene consecuencia de que ya no se puede distinguir ‘casar’ de ‘cazar’. Lo mismo que en la forma de espofcont que yo hablo (que es poco corriente), se distingue entre ‘olla’ y ‘hoya’, mientras que la mayor parte de los hablantes no distinguen entre una olla y una hoya.
Voz 5: Sí, es como un efecto en cadena.
A: Pero eso puede acarrear a nivel cosciente disidencias, vacilaciones en el uso. No ningún cambio. Dar ocasión a sucesos en el nivel cosciente como el que venga un maestro de escuela a una academia y pretenda enseñarle a uno que ha confundido ‘le’ con ‘lo’ (el dativo y el acusativo), enseñarle cómo tiene que hacerlo. Eso no va a ninguna parte, porque eso es un suceso que da lugar a disputas a nivel superficial, a diferencias que de unas regiones se hacen notar en otras, y que no van a ninguna parte. Bueno, salvo las escepciones en que desde el nivel cosciente se puede pasar a una verdadera alteración en la subconciencia. Pero de ordinario no. El resultado de esos cambios se traduce en que, efectivamente, unos dicen “me se cayó” y otros “se me cayó”. Y entonces viene alguien que enseña, a nivel cosciente, que no: que lo bueno es “se me cayó”.
Voz 5: Pero el cambio, ¿cómo se produjo? Eso es lo que yo sigo sin entender. ¿Cómo se produjo el cambio, entonces?
A: ¡Ah! El cambio se produjo por otros motivos, como se abandonó la regla de decir, para comienzo de frase, “cayóseme”, y empezó a decidirse que se pudiera decir con los enclíticos delante. Eso es una cosa que afecta al castellano de antes del XV (o hasta el XV, en el momento en que se produjo) y que desde luego tiene que ver con reglas sintácticas de costrucción de la frase y también con reglas de prosodia, es decir, de la condición de los enclíticos, que son esos índices que tienen que apoyarse en otra palabra. Por motivos de ese tipo (en los que aquí, claro, no corresponde entrar) se anuló la ley que prohibía la anteposición: se anuló.
Voz 5: Pero ¿fue una decisión desde arriba hacia abajo?
A: No, no. Fue una decisión (como todas las demás) a nivel subcosciente. La asamblea, la comunidad, seguía hasta el XV funcionando con esa regla, y llega un momento, como la comunidad, el pueblo que no existe, se está costantemente reuniendo y debatiendo sin que nos demos cuenta, llega un momento en que por esas cuestiones de prosodia de los enclíticos y de ordenación de la frase, se decide que no hay por qué mantener la ley, que se puede abandonar y que se puede empezar a emplear por delante. Luego lo otro ya son consecuencias posteriores. Y más.
Voces: Hay que terminar. Ahora sí.
Voz 4: Pero antes Agustín ha hablado de lo que existe como la condena que padecemos y, sin embargo, a pesar de lo que existe, por debajo sigue habiendo cosas, sigue habiendo fisuras y roturas.
A: Lo que hay.
Voz 4: Lo que hay, y pues queríamos hacerle un pequeño regalo a Agustín, aunque no exista mucho, que sí que existe, porque existe un Himno Oficial de la Comunidad de Madrid, pues no es que se cante mucho, así que queríamos hacerle el regalo a Agustín de cantarlo esta tarde todos. Si os parece, hacemos…
Voces: ¡Pero no lo sabemos!
Voz 4: Si os parece, hacemos…
Voz: Hacemos como que lo sabemos.
A: Está bien. A lo mejor alguno de vosotros no conoce la historia del Himno… Conviene que sepáis un poco la historia del himno, que ahora me encuentro con que Mario ha decidido sacar. Levantó mucho escándalo, pero fue hace veinte años. Por tanto, los más jóvenes no se acuerdan. Bueno, es un momento nada más, por la mera curiosidad. Era el momento en que los socialistas estaban tomando el Poder por primera vez en la Comunidad Autónoma de Madrid, que se había inventado a la rastra de las demás Comunidades Autónomas. Ahí, Joaquín Leguina, Agapito Ramos me buscaron, por algún restaurante en la calle Princesa o por ahí, para que les hiciera la letra del Himno. Naturalmente, después, ni siquiera durante el Régimen de los socialistas, se atrevieron a cantarlo nunca, y menos con los otros, de manera que por eso es por lo que… Pero sigue siendo el Himno Oficial. Contradicciones del Poder, que de vez en cuando pueden tener una ocurrencia tan improcedente como buscar a un tipo como yo [Risas] para hacer la letra un himno. Esas cosas sólo se explican gracias a que el Poder, en contra de lo que Ellos creen, nunca está tan bien costituído. Y el Poder mío tampoco, porque si yo estuviera hecho una especie de Rebelde Intrasigente, no habría podido admitir esto: dejarme llevar por la tentación del juego: a ver cómo se puede hacer, precisamente con Madrid, un himno que sea el colmo de los himnos de todas las Autonomías. No es que me tenga que disculpar, pero os hago notar esas disidencias en el Poder.
Voces: Bueno, venga, vamos. Va.
Voz 4: La cantamos dos veces, para que en la primera cojáis un poco la melodía, ¿vale?
Los asistentes terminamos cantando a coro el Himno de la Comunidad Autónoma de Madrid; primero, con la pieza musical de fondo, y después, ya a capela.
Agustín García Calvo
RESUMEN
Reconociendo la contradicción que se da entre la lengua DE que se habla y la lengua EN que se habla, se trata de hacer sentir al lector la inmensa complejidad de la máquina de la lengua, que nos pasa casi enteramente desapercibida. Para entender esto es preciso darse cuenta de que el artilugio de la lengua se encuentra en un nivel sub-conciente, común, que no pertenece a nadie. Hablamos así de bien gracias a que no nos damos cuenta de lo que hacemos cuando hablamos. Esto se ilustra negativamente con varios fenómenos lingüísticos bien conocidos: la pronunciación pedante de ciertas palabras, las alternancias “se me cayó” / ”me se cayó” y otras, etc., además de hacer ver lo inútil de empeñarse en pronunciar a conciencia los fonemas estraños de la lengua que uno aprende.
Marcoele: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera.ISSN 1885-2211 NUM.12, 2011