15.11.2006

Tertulia Política número 47 (15 de Noviembre de 2006)

Agustín García Calvo

Ateneo de Madrid


 

  Tertu047-15-11-2006#Tertu047-15-11-2006.mp3

 

 

TRANSCRIPCIÓN:

 

 

En la continuación de esta guerra tenéis hoy que disculparme, que me encuentro bajo de fuerzas, estoy reponiéndome de una tos tremenda que ni me ha dejado dormir ni nada, no sé ni como he llegado aquí, y por tanto, aparte del retraso y de esto, pues también tendría que tener cuidado de no emocionarme o entusiasmarme mucho con las cosas que saco, cosa que a veces me pasa; de manera que lo más sereno posible, con el menos entusiasmo posible, os voy sacando cuestiones.


No es fácil esto de no emocionarse cuando se está en el intento que nos traemos de hablar de la realidad desde fuera de la realidad, este aparente imposible, pero que es toda la guerra que nos traemos.  No es fácil no emocionarse en el trance de atacar la realidad desde fuera en cierto modo, porque hay algo sagrado, se siente algo sagrado en el sentido naturalmente de sacrílego.  Sacrílego porque efectivamente este ataque, esta denuncia es algo que va derechamente destinado a romper las ideas que sustentan la realidad, la general y la de cada uno de nosotros como casos particulares de las cosas.  De manera que hay un pálpito () que asoma ahí.


Hay que recordar que el intento de tratar de la realidad como tiene que ser, desde fuera de la realidad, es algo que en modo alguno me puede competer a mí personalmente ni a ninguno de vosotros ni a las colectividades que podáis formar, porque todo eso son entes de la realidad; entonces es vano pensar que yo por ejemplo, como persona, pueda () tratar de la realidad desde fuera, que es por otra parte la única manera en que merece la pena tratarse.  Por eso también hay algo emocionante y sacrílego en este trance, en lo más íntimo, porque eso implica () mi propia partición, mi propia división, la denuncia de mí como constituido, si, realmente, como una realidad, como una realidad personal, pero por otra parte no siendo de verdad eso, quedándome muchas roturas que me sacan de eso y que son justamente las que dan sentido a ese intento de hablar de las cosas, de la realidad, desde fuera.


Bueno, en esto está implicado el problema o serie de problemas que ya en la última sesión nos estuvo dando juego, y sobre el que vuelvo inmediatamente.  Los que estábais   aquí conmigo  recordáis bien: se trataba de aquello  a lo que con desconfianza y cautela llamábamos con términos filosóficos “subjetivo” y “objetivo”, y la oposición entre lo subjetivo y lo objetivo, la anulación de esa oposición.  Recordáis cómo aquí se ha introducido entre nosotros esa anulación; desde luego es por un lado harto conocido entre nosotros que cuando, como en los estudios de Física, se introduce en el discurso y en los experimentos algo como “el observador” (o “la observadora”, para distinguir), se está haciendo una objetivación de aquello que pretendía ser justamente el sujeto de la observación, el que hablara de ese cuento.  Desde el momento que ya no se trata de mí, (que no soy nadie, que por tanto puedo hacer cualquier cosa imprevisible gracias a no ser nada), sino que se trata de “el observador”, “el investigador”, “el teórico”, entonces está claro que ya no se puede hacer nada más que lo de siempre: repetir la historia de retomar las ideas de la realidad para seguir lo mismo: objetivación de lo que podía ser “sujeto”.  A esto ya habíamos llegado mucho antes de la Física, a través del problema del sicoanálisis, cuando descubríamos que “el yo” no soy “yo”: “yo” puedo efectivamente, estar fuera, hacer lo que sea, lo que se me dé, pero “el yo” qué va, “el yo”, que es lo mismo que “el otro” y que “el ello”, está dentro de la realidad, y por tanto se trata de la misma trampa.


Lo que tenía más importancia cuando sacábamos esta cuestión es que evidentemente este proceso de negarse a la separación habitual entre “sujeto” y “objeto”, denunciar la objetivación de los sujetos, tiene que acompañarse de su cara inversa o de su movimiento inverso, que es la subjetivación de las cosas a la que los que habéis estado conmigo estas últimas sesiones estáis ya bastante acostumbrados.  Es bastante lógico que lo uno tiene que ir con lo otro: a cambio del proceso realista de objetivación de los sujetos, conversión de mi en “el yo” y cosas así que denunciamos, en cambio tenemos que encontrar esto otro: las cosas son sujetos, y nosotros, hombrecillos, no somos mas que un caso de las cosas.  Ya sabéis, las cosas, el mundo entero es subjetivo, por seguir utilizando con la (máxima) `prudencia y cautela los términos filosóficos. 


No voy a volver a recordaros que esto no quiere decir que las cosas, que hablan  (cada una en su idioma, para eso son sujetos) lo hagan en lengua de verdad matemática, que en todo caso le tocaría a Dios, no a las cosas.  Pero eso es lo mismo que nos pasa también en este caso particular que somos, donde no podemos hablar sino de una manera aproximativa, por los idiomas de las lenguas de Babel, que nunca pueden decir verdad, sino por el contrario crear realidades, denominar cosas.


Lo cual no nos priva de la necesidad de los ideales; también ya estuvimos viendo esto, la necesidad de los ideales; no puedo hablar de verdad de la pretensión que () siempre está ahí latiendo, no puedo ser de verdad el que soy, como en los versos de la Diosa de Parménides:  “la realidad es que el que es és el que es”, como nos dice la
Diosa, no puedo ser ése.  Pero la aspiración, la pretensión me arrebata, se me impone constantemente, y a las demás cosas también, he de suponerlo, igual que a mí: a los caracoles, a las rocas, a los astros, hasta a los entes teóricos de una física, no les queda otro remedio que integrarse como cosas, como nueva clase de cosas. 


Bueno, era a propósito de los enredos que esto trae consigo en lo que había quedado el otro día en seguiros hablando aprovechando estas lecturas que el buen tino de Caramés me había proporcionado de Físicos, (físicos, pero con altas miras) de planteamiento de las cuestiones generales que tratan de encuadrar dentro de alguna razón los hallazgos, descubrimientos de la física, y bueno, sobre ello vamos a volver un poco.  Estos artículos son de hace poco, me los ha pasado hace apenas un mes Caramés, son recientes, pero el problema no es reciente, es de hace prácticamente un siglo, es decir, desde que justamente se empezaron a fundar las grandes teorías () que han ido rigiendo la Física.  Os recuerdo por ejemplo que ya en el página primera de un libro que todos habréis seguramente tenido  y leído, el de (Schleisge), a propósito de espacio-tiempo()se plantea lo que es y a él se le aparece como esencial() de la relación de lo físico en el sentido tradicional y en el geométrico()....Que si me acuerdo bien, él dice: “Si somos fieles a un principio (fundamental) para el estudio, que es el de la identidad de “aceleración” con
“campo gravitacional”(.........) “aceleración” (es una forma) de decir simplemente “movimiento”, que es lo que vulgarmente se reconoce como el constituyente de la realidad.(......)Dice: si nos mantenemos fieles a este principio fundamental, que es el de identificar aceleración y un campo gravitacional, entonces, como ahí () no hay nada más, está claro que no hay lugar para hablar de una fuerza; esto es lo tradicional, no hay lugar para hablar de una fuerza(......) se renueva la filosofía.  Ya os suena que la noción de fuerza() se seguía manteniendo más o menos y hasta cierto punto se mantiene.  “Fuerza”, porque se supone que para que algo o alguien se mueva hay que empujarlo o hay que tirar de ello, esa cosa vulgar, y la cosa no se entiende si no es así.  (No hay lugar ) para fuerza, y entonces resultaría que la aceleración está producida por el propio campo gravitacional.


Ah!, esto es lo que os quería decir: “aceleración” es un término todavía tradicional(.....) que en un campo gravitacional fuese en realidad una fuerza.
Entonces, ahí está el punto que evidentemente a él se le planteaba: el cómo la entidad de orden ideal, geométrico, como es el campo gravitacional, pueda ponerse en conjunción y en relación causal incluso, con algo puramente físico.


Bueno, esto más bien había venido a repasarlo como un ejemplo de esto; desarrollo más preciso de esto mismo es lo que he encontrado en el par de artículos que os citaba.  Resulta (esto se ve en los dos) que para los que tratan de dar razón (no tanto hacer una filosofía, pero dar razón) de los inventos de la física, hacerlos congruentes entre sí, y en definitiva reducibles todos a un sólo y mismo modelo (nos muestra) a nosotros esa gran disidencia, que es la de las dos actitudes, una representada por la Relatividad General, y la otra por el desarrollo de una teoría como la Mecánica Cuántica y una teoría de campos cuánticos en definitiva.   Estas dos se les presentan a estos autores y a otros muchos como las dos actitudes disidentes, divorciadas, que en algún sentido tratan una y otra de dar razón en bloque, total, de las cosas, de la realidad, pero que no lo consiguen, disputan entre ellos.(...) Aparte de ser, en cuanto uno empieza a mirar, sumamente distintos, es decir, que el sitio de donde venía la Relatividad General no se parece nada al sitio por donde iba desarrollándose la Cuántica, aunque en seguida se establecieran relaciones entre la una y la otra.


Bueno, esta dualidad que encontrais por todas partes, a la que el otro día ..(TROZO INAUDIBLE)(Comienza a hablar del artículo de Christian).

 


Problemas que afectan de maneras distintas a una y otra de las dos teorías    una cadena de cuadritos de  ()     que estuvieran moviéndose;     esto, para los que habéis estado conmigo os resulta muy ridículo y muy sin sentido, porque eso inmediatamente querría decir  que “el ahora” ya no es “ahora”, lo mismo que antes he dicho de “yo” y de “el yo”, sino que se ha convertido en “el ahora” como idea (..) y entonces ya se puede desarrollar una escala, una sucesion de “ahoras”; pero es ilusorio pensar que eso puede dar cuenta a su vez, volviéndose sobre la realidad misma, de los problemas irresolubles o irresolutos justamente del tiempo(.......)


Hay que decir sin embargo que este hombre, Christian, en esa búsqueda si que había encontrado cosas bastante ciertas; por ejemplo descubre bastante claramente () que las cosas que no han pasado, simplemente no han pasado, y se acabó; es decír, que las cosas de la realidad son las cosas que han pasado; esto le aparece bastante claro y naturalmente le sirve para desarmar el artilugio más vulgarizado () del tiempo real (...) el pasado, el futuro, y un presente en medio incluso.


Por tanto, advierte que “ahora” no está (realmente) en el tiempo.  Tomando “ahora” tal como él lo toma, que en realidad ya no es “ahora” sino reduciéndolo a momentos, que son ya realidad.  Pero como consecuencia de lo dicho, no (precede),” ahora” no (precede)    que son ya realidades        es yo creo muy de agradecer.


Bueno, hay muchas más cosas que quería sacaros de ese artículo y del otro, pero prefiero que cortemos, porque llevo demasiado rato hablando seguido y además me empieza a venir el cansancio, de manera que voy a cortar y ya sobre lo que os he sacado hasta aquí decid todos los....

 


25´


-No se si es el momento, pero yo la cuestión de “campo” no la entiendo bien, eso de que el campo sea una cosa geométrica, y que por tanto al hablar de campo...
es decir ¿ya no se habla de fuerza de la gravedad cuando se habla de campo gravitatorio?.


AGC-


-O sea, el campo no es como el radio de acción de una fuerza, que es como yo entendía, hasta donde la fuerza.....


-El campo es una superación de la noción


...un espacio vectorial, y en cada punto montamos un vector... Pero la idea es esa: que el espacio no solamente....

 


 AGC-...Este es el problema que no se debe perder de vista, porque nos afecta de la manera más inmediata.  Me parece que es este mismo Christian el que critica también las convenciones de la cuantía          , y en general habría que decir que las teorías físicas..


No se habrá elegido un tipo de matemáticas que corresponda a la aplicación al mundo y a las cosas, porque es general, ya sabeis que el gran invento del cálculo infinitesimal fue eso, efectivamente, llegar a dominar el continuo, y por medio del dominio del continuo resolver cantidad de problemas que de otra manera serían irresolubles.  Pero esto no era más que una especie de uso de algo que en verdad puede decirse que no pertenece a la realidad.


Continuo es esto, lo otro, lo desconocido en lo que estamos constantemente hundiéndonos, en lo que nos estamos deshaciendo.  Eso si es continuo en el sentido puramente negativo de que no admite una discontinuidad        como es sinfín, como es inconcebible.  Pero las cosas no, las cosas son las cosas y son esencialmente discontinuas y entonces tal vez....


Para el progreso de las investigaciones físicas.  También por supuesto critica a las teorías cuánticas....


En esto está como veis esta aspiración ideal a encontrar una verdad, un modelo en el cual se hayan resuelto esas disidencias entre la cuántica y la relatividad           , que sea por tanto “el modelo”, el saber por excelencia que nos diga de una vez por todas cómo es el mundo.  Esto es un error muy comprensible, como lo son todos los errores que parten de la admisión de ideales.            Se han percatad de esto
Hay una mujer que es la que tal vez se ha opuesto más denodadamente a esto, Nancy Cartwright, que niega decididamente esa pretensión de un modelo, una teoría,                         sino parcialmente realidad con modelos aproximativos que además no tienen porqué ser compatibles los unos con los otros


Es la más clara que recuerdo


Pero la pretensión sigue viva, y el otro artículo de que os quería hablar es sobre la “string theory”, es de un Señor Hedrich que somete así esta que mayoritariamente  es la teoría universal        la teoría de las cuerdecitas             efectivamente porque es que en el establecimiento de este modelo se trata por un lado desde luego de hacer también consonancia entre relatividad y teoría cuántica de una manera o de otra.  Mas bien da muchas veces la impresión como aceptando retazos de una forma y juntándolos con los de la otra de una manera no demasiado congruente.  En todo caso, la crítica de este Hedrich es decidida en el sentido que aquí nos interesa más, que es que dice que esta “string theory”, que por fuera pretende seguir siendo una teoría física para explicar el mundo, en realidad no lo es, ha sido un desarrollo puramente matemático, ha habido desde luego un tipo de matemática que se ha desarrollado en torno a esta teoría de una gran complejidad, y para los que la cultivan, de gran elegancia, en cuanto al descubrimiento de nuevas conexiones.  Pero según Hedrich hace ya tiempo que...ha venido efectivamente a no tener la menor relación con un intento de comprobación experimental, de manera que toda la teoría de las cuerdecitas se ha quedado como desarrollándose por su cuenta, dando lugar como sabéis a una especie de “saber” o “ideal”, pero perdiendo la conexión con aquello que en principio debía de ser una teoría física para explicarnos cómo es el mundo, cómo son las cosas, en qué consisten.  Bueno, era la relación que quería desarrollaros.  Aunque sin duda hay muchos que se han quedado, sino “in albis” por lo menos sumamente dudosos, y deben aprovechar este rato para remediarlo en la medida que pueda ser.  Recordad que es fundamental para nosotros, para el descubrimiento que nos traemos, el percibir bien cuáles son las relaciones entre los desarrollos teóricos, matemáticos, el intento...
Si alguno en este momento se siente muy perdido y ya no sabe qué es una cosa, que lo pregunte, porque con eso llevaremos mucho adelantado.


-Bien, Agustín, yo tengo aquí a mi izquierda a un ingeniero que intentaba
porque yo pensaba que no todo lugar estaba bajo la influencia de la gravedad
viviendo en una estación espacial
campo gravitatorio, pero ya no estaba


AGC-A ver, a ver.


-Sobre la misma influencia del campo gravitatorio según a la distancia de la tierra que esté        Imaginemos que es una estación, pero más lejos, en medio de la nada, sabiendo que la nada es      existe como tal en medio del universo


AGC-La realidad no sabe de “todo” ni de “nada”, ni hay “todo” ni hay “nada”, eso son ideales, son simplemente ideales, así que cámbialo.


-¿Cómo llamas tú a ese espacio que hay entre dos puntos en el espacio? Es que yo no sabría como llamarlo.


AGC-


-Me refería a esas zonas en las que no hay ninguna fuerza
en ese punto, puesto que sabemos que en el espacio exterior hay zonas que no están sufriendo ningún tipo de influencia
Hay que tener en cuenta que estoy pez en el tema, pero desde la información que puedo tener, el saber que a cierta distancia los cuerpos ejercen fuerza en base a su masa y a la distancia, entonces hay zonas en el espacio que las que no hay ningún planeta ni ninguna masa que esté ejerciendo influencia; ¿en este punto también existiría esa geometría de que hablas?


AGC-             quiere decir que efectivamente puede ir reduciéndose a           de cero      de la gravitación es justamente algo

 


-Más bien la pregunta en resumen sería ¿tú crees que siempre hay una fuerza que ejerza en todo, hasta donde no conocemos crees que hay una fuerza que ejerce esa influencia, se llame campo gravitatorio o puedas llamarlo de otra manera? ¿Crees que la fuerza siempre está presente en todo lugar?


AGC.Pero eso no es cierto porque uno no puede decir que esto del campo gravitatorio           se desarrolló para      la noción de fuerza   
Definitivamente está en todas partes por el hecho de que nadie
 Lo que a mi me hace

 


-Pero opinas que hay alguna zona en la que no haya ningún tipo de fuerza.
 C-No, no, la fórmula      alguna fuerza aunque sea mínima que esté contrarrestada por otra de otro que venga por otro lado

 


 
AGC-       y en definitiva también las cuestiones de las personas, que no son más que un caso de cosas, de manera que hay que aprender a despegarse un poco de las ideas, especialmente
Bueno, el ataque a la realidad es,claro, ya, al tiemp es esto de que       vemos de la gravitación


-Pero en la medida en que los campos                eso es una idea tan tonta, tan tonta....
eso es una idea, si no se ha podido unificar?  Porque ha sido un fracaso de propuesta, la del campo, no?¿o es la idea que yo tengo confundida...


AGC-Si, no parece que eso se refiera precisamente a “campo” en el sentido que hemos dicho, no?  Eso quiere decir    diversos tipos de “sistemas”, no?


-()


AGC-Que requiere su tratamiento.  Hombre, la verdad es que muchos si que se han dejado unificar, por ejemplo la de Einstein mismo se unificó con el óptico y todo eso, no? Bueno


AGC-Una aproximación siempre se puede, elevándose a un punto más abstracto siempre se puede encontrar algo que abarque tanto a lo electromagnético como a los fenómenos ópticos y demás.


 C-Propiamente no han conseguido en la formulación más general que los incluyen a todos, pero el hecho es que por una parte el electromagnético y por la otra el gravitatorio...


AGC-Si, el caso de esto que seguimos llamando gravitación es netamente aparte, es como lo que queda siempre como resto de cualesquiera explicaciones teóricas.  Todos los días hay intentos hasta de explicarlo desarrollando hasta una cosa tan real como una nueva partícula que se llame “gravitón”, pero en general las condiciones en que aparece es la negativa....
Por eso, ya hace tiempo cuando
...en que nos estamos ahora hundiendo continuamente en lo que no sabemos y que la realidad
se me ocurría inevitablemente que tanto en esto como en lo demás cualquier cosa que pueda dar razón de la realidad, cuánta sea o los cambios que sea, tiene que de alguna manera que venir de fuera de la realidad,  que algo de esta dinámica, física, de la metafísica              lugares de descubrimiento de que continuamente nos estamos hundiendo en lo que no sabemos, es algo que se puede reflejar dentro de la realidad en cosas como la necesidad de obedecer a eso nunca bien explicado  de la conciencia.  La gravitación la ventaja ó inconveniente es que parece que tiene sentido
“dispersión” tiene sentido, mientras que esto que nosotros decimos que nos estamos hundiendo en lo que no sabemos pues no es ni hundirse ni levantarse  ni irse para allá ni para acá, ni perderse ni deshacerse, sino que todas esas cosas meramente negativas, pero
caída hacia abajo, entonces esto nos sitúa en una especie de subrealidad física atómica
Lucrecio  “caída” en la que efectivamente por un lado hay que admitir


          No las cosa: los átomos que están ahí para explicar las cosas, son subreales para explicar la realidad.  Los átomos, que son lo único que hay junto al vacío...Los átomos caen perfectamente, caen en una perfecta vertical, y a esta subrealidad parece
Abajo sin arriba
..esa es la cuestión, porque si nos metemos dentro de la realidad, está claro que lo de “abajo” no cobra sentido mas que contraponiéndose a “arriba”, pero en una visión subreal como la de esa física
...la consideración de los avances de la física
...la presencia de alguna forma de subrealidad.
...y nuestro descubrimiento es que lo que nos pasa es que estamos cayendo efectivamente ahora
..recordamos por un momento para   Lucrecio y la necesidad de la caída
..a una velocidad “insuperable”, la misma para todos, aunque
sea invisible        Si esto fuera tan perfecto          ideal, perfecto, matemático   los átomos
pueden llegar al choque: pero ya sabéis todos cómo está remediado, no?.  Ya sabéis como está remediado en Epicuro y Lucrecio
 
-Por capricho de uno, aunque sea sólo uno, y se desvían de la verticalidad, el “clinamen”, chocan...


AGC-Si.  Teníais que haberme respondido más, eh?, porque esta es una cuestión que he sacado a título de repaso y debía estar muy al......Efectivamente, es  a la incertidumbre, a la indefinición lo que tiene que acceder a esta teoría ideal para hacerla ser explicativa de la realidad: “En tiempo incierto, en incierto lugar, el átomo se desvía un mínimo tan pequeño que sea justamente lo que baste para decir que se ha desviado, y eso ya explica todo: en cuanto hay desviación, pues.....


-¿Porqué no en la horizontal la dirección de los átomos?


AGC-Sin duda por             de eso de la caída de las cosas a la tierra
..En la subrealidad explicativa es natural que a las cosas
Supongo que por ese motivo; de todas formas eso aquí es igual con tal de que no hubiera oposición..La crítica se ofrecería igual con tal de que la hipótesis fuera que se movía en un sentido que no se opone a ningún otro sentido.


-Hablando de entes ideales en lógica, ¿qué crees que movía a Lucrecio a dar una explicación de la naturaleza, de la realidad?


AGC-Bueno, es que la encontró, la había hecho Epicuro, y él lo estudió y le surgió una devoción por Epicuro que se manifiesta en alguno de los prólogos
Lo que movió a Lucrecio a interesarse
Eso es lo mismo que te pasa a ti, y a mi y al resto de los componentes de la tertulia más o menos fieles, eso es lo que movió a Lucrecio, lo mismo que a tí y a mi, una insatisfacción, la pregunta..


-Queria preguntar: hace varias tertulias terminaste diciendo que se puede decir de alguna manera que con lo que dice la Diosa de Parménides                  de que los ideales generan la realidad
de la contradicción se descubre de alguna manera la falsedad de la realidad


AGC-Estaba sacando la oposición entre Parménides y Heraclito, y entonces la pretensión era que efectivamente lo de Parménides representaba la perfección, el ideal, el ser ,por tanto lo exacto, y en cambio Heraclito daba lugar a que las cosas fluyeran y todas esas tonterías que todavía se dicen.  Entonces estuve aclarando que nada de eso, que Parménides quiere decir el intento de hacer presentes los ideales puramente, “lo que es es lo que es”, es decir, las formulas de identidad incontrovertibles, a consecuencia de lo cual eso queda fuera de la realidad, y él lo dice en el sentido de “habrán de ser nombres cuantas cosas concibieran los hombres” diciendo que se movían, que cambiaban.  De manera que claramente presentándonos como si fuera presente la idealidad a la que las cosas tienen que ceñirse.  Mientras que Heraclito es como os dije la formulación de la contradicción, con la pretensión de que se pueda, aunque haya que decirlo en dos veces con un “y”, se puede al mismo tiempo decir “entramos y no entramos”, “estamos y no estamos”, y así en todo lo demás, lo cual es por el contrario lo más directamente realista: muestra la contradicción inherente a la realidad, que por un lado necesita de ideales constitutivos y por otro lado naturalmente tiene que traicionarles.
-¿Cuál es de alguna manera la situación de los físicos actuales, queriendo... esta teoría que .... no es una situación paralela a esa necesidad de que...


AGC-Parménides? Si, si, habría que decir: todos los que siguen pensando en el camino hacia la unificación        están haciendo algo           que Parménides...Olvidándose de que si llegan a eso, han dejado fuera la realidad, tienen que declararla meramente ilusora, meramente nombre.


-Entonces los que pretenden generar esos ideales explicativos, también de alguna manera..


AGC-Debería, pero sin embargo está ese trance que respecto a lo de la        estábamos viendo: que por un lado pretende ser una teoría física, por tanto explicativa y luego
Separado, se han olvidado de la relación con la experiencia, con los experimentos


-Volviendo a la caída de los átomos, la desviación del átomo, ¿qué la produce?


AGC-El capricho, la indeterminación; ese es el principio de indeterminación, es decir, simplemente el fallo del sistema; es el fallo del sistema lo único que lo vuelve creativo, el sistema sería estéril si no tuviera un fallo, el fallo lo vuelve creativo.


-¿Pero de dónde caen los átomos?


AGC-No sólo de dónde, es mas elemental lo otro, es decir, “qué es abajo sin arriba” es lo más elemental, es decir: ¿qué quiere decir un sentido hacia abajo sin un sentido hacia arriba?  Tu pregunta es secundaria respecto a eso.  Bien, de manera que nos quedan cosas para seguir hilvanando, así que si el señor nos lo permite, pues dentro de siete días nos seguiremos viendo.